Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta bioeth ; 17(1): 123-131, jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602963

ABSTRACT

Se describe la objeción de conciencia en la práctica clínica como un derecho de los profesionales, fundamentado principalmente en la libertad de conciencia. Se realiza revisión bibliográfica abarcando los últimos diez años para conocer su real significado, magnitud y trascendencia. Se concluye que debe plantearse en situaciones específicas, como una excepción, con prudencia, compatibilizando los derechos de todos los involucrados, alcanzando el equilibrio en nuestras decisiones, permitiendo que una sociedad donde conviven personas con diferentes valores y creencias aspiren en conjunto al bien común, condición necesaria para fortalecer la democracia...


Conscience objection is described in clinical practice as a professional right, based mainly in freedom of conscience. A bibliographical review of last ten years is carried out to know the real meaning, extent and transcendence. The conclusion is that it must raise in specific situations, as an exception, with prudence, harmonizing the rights of all participating, reaching equilibrium in decision making, allowing that a society where persons with different values and beliefs live together aspire overall to common good, necessary condition to strengthen democracy...


Descreve-se a objeção de consciência na prática clínica como um direito dos profissionais fundamentado principalmente na liberdade de consciência. Realiza-se uma revisão bibliográfica abarcando os últimos 10 anos para conhecer seu real significado, magnitude e transcendência. Conclui que se deve apresentá-la em situações específicas, como uma exceção, com prudência, compatibilizando os direitos de todos os envolvidos, alcançando o equilíbrio em nossas decisões, permitindo que uma sociedade onde convivem pessoas com diferentes valores e crenças aspirem em conjunto o bem comum, condição necessária para fortalecer a democracia...


Subject(s)
Humans , Bioethics , Conscience , Ethics, Medical , Professional Practice/ethics , Morale
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 48(2): 125-133, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589296

ABSTRACT

Antecedentes: La severidad de los efectos que la violación provoque en una adolescente dependerá de una serie de variables tanto personales, familiares, variables relacionadas con la violación misma, pero un elemento importante para aliviar el daño causado a la víctima y ayudar a su tratamiento es efectuar la denuncia y lograr con esto la sanción para el agresor. Objetivo: Determinar los factores asociados al proceso de denuncia de la violación en un grupo de mujeres que sufrieron violación en su niñez o adolescencia atendidas en un Centro Universitario de Atención en Salud Sexual y Reproductiva. Material y método: Se estudió un grupo de 225 adolescentes con antecedente de violación. A todas ellas se les aplicó un cuestionario al ingreso y entrevistas y visitas domiciliarias posteriores. Se estudiaron variables personales y familiares seleccionadas. Se realizo análisis uni, bivariado y OR para explicar las variables seleccionadas y denuncia efectuada. Se utilizo los software EPI-INFO 6.0 y STATA 8.0. Resultados: La violación intrafamiliar se asocio a: violación reiterada, que ocurriera en el hogar de la adolescente y el agresor, rabia y odio como reacción a la violación, amenaza o intimidación como factor asociado a la violación, amenaza del agresor como razón de denuncia tardía, y como razón para no denunciar que el agresor sea un familiar. La violación extrafamiliar se asoció a que la violación fuera única, que ocurra en el trayecto entre la casa y el colegio, que el temor a enfrentar a los padres y tutores sea la razón para que la denuncia sea tardía y desconfianza de la justicia como razón de no denuncia. Las variables asociadas con la no denuncia fueron: no estudiante, antecedente de maltrato, y reacción de rabia y odio contra el agresor. Al estratificar por tipo de violación la diferencia es mas marcada para la violación extrafamiliar.


Background: The severity of the effects caused by rape will depend on a serie of personal, family variables as others related to rape itself, but an important element to relieve damage caused to the victim and support her treatment is to make a formal complaint and thus to get the aggressor punishment. Aim: To determine the factors related to the formal complaint process of the rape in a group of women who suffered rape during childhood or adolescence. Material and methods: A group of 225 adolescent women with rape record was studied. A questionnaire was applied to all of them at the first visit to CEMERA and interviews and home visit were performed after wards. Uni, bivariate and OR analysis to explain the selected variables and the formal complaint were performed. EPI-INFO 6.0 and STATA 8.0 softwares were used. Results: Intrafamilial rape was associated to: repetitive rape, that take place at adolescent and aggressor home, rage and hate as an after-rape reaction, threat and intimidation as a factor related to rape, delayed formal complaint due to aggressor threat and, also the fact that the abuser is a relative is a reason for not making the formal complaint. Extrafamilial rape was associated to: unique, that happens during the home-school way, fear to parents is a reason for the delay of the formal complaint. Variables related to the non making formal complaint were: victim was not a student, she has maltreatment record and she expresses rage and hate against aggressor. This difference was more relevant for the extrafamilial rape.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Forensic Medicine , Rape/statistics & numerical data , Chile/epidemiology
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300184

ABSTRACT

El objetivo de este estudio prospectivo fue investigar la sexualidad y las relaciones de parejas que establecen mujeres que sufrieron violación en su niñez y adolescencia. La población del estudio la constituyó una cohorte de 225 mujeres adolescentes cuyos embarazos fueron productos de violación y que fueron atendidas en CEMERA durante los años 1984 a 1994. A todas ellas se les aplicó una encuesta en la primera consulta. Se estudiaron variables relacionadas con sexualidad y relaciones de pareja. Los resultados corresponden a 124 mujeres que fueron localizadas y entrevistadas lo que representa el 55 por ciento de la población en estudio. Características personales y familiares: El 50 por ciento tienen entre 16 y 19 años mientras que el 40 por ciento tienen entre 20 y 30 años, un 80 por ciento son solteras, un 55 por ciento realizan labores de casa, sólo un 42 por ciento alcanzó E. Media, un 61 por ciento vive y depende de su familia de origen. Situación de pareja: Un 41 por ciento no ha establecido ningún tipo de relación afectiva con el sexo opuesto, mientras que un 17 por ciento se casó y un 14 por ciento esta conviviendo. Aspecto de sexualidad: El 52 por ciento de ellas había iniciado actividad sexual voluntaria posterior. De este porcentaje la mitad inició actividad sexual antes del año. El 63 por ciento de ellas había tenido una sola pareja sexual mientras que el 25 por ciento había tenido 2 parejas sexuales y un 12 por ciento 3 y más parejas. Un 33 por ciento de sus parejas tienen entre 30 y 57 años. El 64 por ciento de las entrevistadas indicó que su pareja supo de la violación, un 72 por ciento de los supieron reaccionaron bien y la apoyaron pero un 28 por ciento la abandonó. Es importante notar que estas mujeres encontraron parejas que más bien satisfacieron sus necesidades materiales más que las necesidades emocionales. En general ellas no tuvieron éxito en tener una relación de pareja completa, feliz en lo sexual y emocional


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Child Abuse, Sexual , Sexual Partners , Sexuality , Family , Prospective Studies , Sexual Dysfunction, Physiological , Socioeconomic Factors , Spouses , Rape/statistics & numerical data , Rape/psychology
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210499

ABSTRACT

Se estudiaron adolescentes con antecedentes de violación. Se compararon dos grupos, adolescentes con violación intrafamiliar y adolescentes con violación extrafamiliar. A todas se les aplicó una entrevista en profundidad y un cuestionario al ingreso. Se seleccionaron 21 variables sico-sociales, 10 personales y 11 familiares. Los resultados de este estudio muestran que las variables asociadas al alto riesgo de violación intrafamiliar son: menor edad de la adolescente y de la madre, estudiante, maltrato previo, presencia del padrastro y alcoholismo paterno


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Epidemiologic Factors , Family , Rape/statistics & numerical data , Alcoholism , Disabled Children , Maternal Age , Parents , Retrospective Studies , Socioeconomic Factors , Domestic Violence/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL